martes, 15 de noviembre de 2011

LA PROBLEMATICA DE LAS SOCIEDADES DE FAMILIA


Se ha reconocido en los desde hace algunos años que las Sociedades de Familia tienen mayores dificultades para sobrevivir en el mercado que las empresas que no lo son, debido a que no se planea con suficiente tiempo el proceso de sucesión de la propiedad y de la administración de la empresa.

En las Sociedades de Familia generalmente son los padres los que tienen la visión empresarial y son  ellos los que inicialmente administran la Compañía.

En Colombia el 68% de las empresas son de carácter familiar y gran parte de la riqueza se gesta en estos negocios, pero los cambios generacionales ponen en riesgo su continuidad.

En el país los departamentos que tienen un mayor número de Sociedades de Familia son: Valle del Cauca, Santander, Atlántico y Antioquia. Son las Sociedades en Comandita las que presentan mayor cantidad de estas sociedades. Las actividades en las que más se concentran las sociedades de familia son : Comercio, Inmobliarias e Inversiones. Estas sociedades se financian más con el sector financiero que las no familiares.

En el Valle del Cauca se observan gran cantidad de Sociedades de Familia en torno especialmente a lo relacionado con la actividad agrícola y muy especialmente se nota en compañías cañicultoras.
La sucesión es una de las etapas más difíciles por las que debe atravesar la sociedad, porque no solo afecta a quien o a quienes se les transfiere el mando y la propiedad, sino que  también requiere de un plan adecuado de retiro para el fundador o fundadores, acorde con la importancia que han tenido en la Compañía.

Aspectos fundamentales en el Plan de Sucesión:

1.-Preparación del líder: Esto comienza estableciendo los planes de seguridad financiera para él y los fundadores de la compañía.

2.-Preparación del negocio: Antes de la sucesión es vital establecer un Plan Estratégico para la compañía en los años venideros.

3.-Preparación del sucesor: El líder debe esforzarse por escoger un sucesor adecuado, cuyo perfil esté alineado con los objetivos organizacionales.
4.-Preparación de la familia: Definir el “protocolo de familia”, es una actividad fundamental que evitará problemas futuros.
5.-Preparación de la propiedad: Analizar las estructuras patrimoniales que sean más convenientes para la familia, dependiendo de su posición dentro de la misma, es un ejercicio indispensable durante el proceso.
Muy importante siempre tener presente que fue primero la familia que la empresa y que debe existir un esfuerzo por parte de todos sus miembros.
El GRUPO DE RESCATE EMPRESARIAL desde hace algún tiempo viene consolidando experiencia con empresas familiares, y se  plantea ante estas sociedades como una alternativa importante con una visión externa y objetiva a la problemática.

No hay comentarios:

Publicar un comentario